top of page

UKHUPACHA 2023


Un año más, nuestra compañera Agni - Agnieszka Warmuz junto a Salvador Guinot se desplazan a Perú para continuar con el proyecto UKHUPACHA. A través de este Blog intentaremos dar puntual información de sus movimientos en esta nueva etapa en este país andino donde desde hace años vienen realizando una excepcional labor de prospección y colaboración con diferentes entidades culturales del país.



Iniciaron sus actividades El día 15 de Mayo volando a Perú para reunirse en el Ministerio de Cultura el día 17 con D. Luis Elías Lumbreras Flores Secretario Técnico de Qhapaq Ñan, un complejo sistema vial de caminos preincaicos e incaicos construidos por los incas como parte de un gran proyecto político, militar, ideológico y administrativo.




Esta extensa red de caminos incas con más de 30.000 km de trazado, consiguió unir diversos pueblos del Tawantinsuyu a lo largo del continente andino consiguiendo una eficiente administración de sus recursos durante varios siglos.

Esta red vial tambien conocida por el nombre del Tahuantinsuyo cubrió enormes distancia en la civilización incaica vinculando las principales poblaciones entre la costa y la sierra.

El proyecto Qhapaq Ñan es una iniciativa del Ministerio de Cultura de Perú que tiene como objetivo, investigar, registrar, conservar y poner en uso social esta fantástica red vial y los lugares incas asociados al camino.




Después de esta reunión para abrir futuros caminos de colaboración y la preparación del material el equipo marcha hacia Pitumarca donde iniciarán sus actividades con la exploración de la cavidad Kuntur1 en el macizo de Kuntur Rayana situada a 4746 metros sobre el nivel del mar, esta primera exploración puso a prueba la preparación de nuestros compañeros al tener que evolucionar en una cavidad a tanta altura con muy bajas temperaturas.





Una vez realizada la exploración de estas cavidades se reúnen con responsables del sitio arqueológico de origen incaico denominado Choquequirao y como dicen nuestros compañeros allí “para seguir abriendo caminos. . . .”



Como última noticia que tenemos de ellos, parten hacia el distrito de Huacrapuquio donde apoyarán la exploración de la caverna de Wallicoto, lugar donde se descubrió el "felino Dientes de Sable, comúnmente nombrado "Tigre Dientes de Sable", fue un pariente lejano de el gato doméstico. Se trata de uno de los últimos felinos cuya estirpe (los Machairodontinae) se extinguió al final de la pasada Edad de Hielo hace unos 10 milenios de años. En esta expedición de apoyo al proyecto de Tigre Diente de Sable que dirige la Arqueóloga del Ministerio de Cultura Maria Diademas, les acompañan los amigos del proyecto Peter Valdez y Brandon Huanca.



Seguimos abriendo camino Ukhupacha 2023…



 

28de Mayo de 2023


Siguiendo las noticias que envían desde la provincia de Huancayo este sábado 27 de Mayo de 2023 nuestros compañeros se encuentran explorando La Caverna Willacoto, una verdadera joya de Cerro Uyacoto en el distrito de Huacrapuquio.





En el año 2001 la Dirección Regional de Cultura de Junín tomó conocimiento sobre la existencia de restos óseos en una caverna del cerro Uyacoto. En su interior una laguna subterránea escondía un concentrado de huesos que tras un cuidadoso análisis pudo identificarse que se trataba del famoso y espectacular Tigre Dientes de Sable.


El Tigre Dientes de Sable del Museo Paleontológico de Hucrapuquio es considerado el ejemplar más completo a nivel de Latinoamérica, ya que se cuenta con el 70% de los huesos completos de este espécimen.


GALERÍA DE IMÁGENES



132 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page